miércoles, 22 de junio de 2011

Del Movimiento Armado a la Reconstruccion

     

                                           


Del Movimiento Armado A La Reconstruccion

En 1758 comenzó la construcción del edificio que hoy conocemos
como Antiguo Convento de los Betlemitas, de la que se
encargó Lorenzo Rodríguez, un afamado arquitecto de la
época, quien también construyó el Sagrario de la Catedral
Metropolitana. El nuevo edificio contaría con el área de
convento y claustro principal, noviciado, área de servicios y 16
accesorias comerciales. La obra tardó 10 años en concluirse.
Para comprender la distribución de las áreas del convento, la
circulación, forma y los motivos que lo decoran, es necesario
imaginar cómo era la vida de los frailes. En las constituciones
de la orden de los betlemitas se estableció que sus votos
eran: obediencia, pobreza, castidad y hospitalidad. Así, se
instruía a los religiosos a proceder “devotos” en la iglesia y el
coro; “silenciosos” en los dormitorios y claustros; “recogidos” en
las celdas; “oficiosamente piadosos” en las enfermerías; y
“modestos, penitentes y edificativos” en las calles y plazas.
¿Cómo contribuía el edificio a mantener dichos estados? Aunque
la construcción es imponente y refleja un estilo barroco de fines
del siglo XVIII con rasgos incipientes neoclásicos, la decoración
no es profusa y crea un ambiente profundamente religioso.
El claustro principal, en el interior del edificio, era un lugar
que invitaba a la oración y al recogimiento. En su diseño

Patio principal
original tenía una fuente –elemento relacionado con Cristo
como fuente de agua viva– y jardines que, junto con la
decoración floral, remitían al paraíso.
Los jardines también se asocian con la curación física y espiritual,
por lo que esta decoración en el claustro de un convento hospitalario
estaba claramente vinculada al trabajo de los frailes.
En la decoración del lugar podemos encontrar el escudo de la
orden: una estrella de ocho picos y las tres coronas de los
reyes magos, acompañadas de la oración: “Gloria a Dios en el
cielo y paz en la tierra a los hombres”. Este emblema está...

                                                            

Plutarco Elías Calles

Plutarco E. Calles
Plutarco Elías Calles
Plutarco Elías Calles.2 Nacido como Plutarco Elias Campuzano,3 el «Jefe Máximo de la Revolución», (GuaymasSonora25 de septiembre de 1877 – Ciudad de MéxicoDistrito Federal19 de octubre de 1945) fue un pedagogomilitar y político mexicano que se desempeñó como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el cuatrienio de 1924 a 1928; figura clave en la historia de México.
Hijo de un burócrata alcohólico venido a menos, su madre murió cuando tenía tres años y quedó bajo la tutela de sus tíos maternos enHermosillo.1
Trabajó como cantinero, administrador de un hotel en Guaymas, en un molino en Fronteras, periodista, y maestro e inspector de escuelas. En 1911 fue nombrado comisario de Agua Prieta, donde sofocó un levantamiento magonista. En 1912 se sumo al gobierno deFrancisco I. Madero para enfrentar la rebelión de Pascual Orozco. A la caída de Madero, en 1913 se unió al constitucionalismo encabezado por Venustiano Carranza y estuvo bajo el mando de Álvaro Obregón. Al finalizar la lucha contra Victoriano Huerta, enfrentó con éxito los ataques de Francisco Villa a Sonora, desde Agua Prieta.
En 1915 fue nombrado gobernador interino de Sonora. Después fue nombrado secretario de Fomento y Trabajo en el gabinete del presidente Venustiano Carranza. En 1920 se adhirió a la campaña electoral de Álvaro Obregón. Al triunfar el Plan de Agua Prieta, ocupó la Secretaría de Guerra en el gobierno de Adolfo de la Huerta y posteriormente la de secretario de Gobernación en el gobierno de Obregón.
Favorito de Obregón, en 1924 es elegido presidente de la República. Durante su gobierno creó el Banco de México, ordenó la construcción de carreteras, creó la primera línea aérea, fundó los bancos Ejidal y Agrícola, restauró la Escuela de Agronomía de Chapingo y fundó la Escuela Médico-Veterinaria, construyó presas, sistemas de riego y numerosas escuelas rurales. Durante su mandato también se inicia la llamada Guerra Cristera debido, entre otras cosas, al artículo 27 de la Constitución y porque la iglesia debía registrarse para poder ser oficial y pagar cuota al gobierno. Calles hizo cumplir dichas medidas por medio de la fuerza, lo que agravó el conflicto, que no terminaría hasta 1929.
Álvaro Obregón se reeligió como presidente de México y, durante la celebración de su triunfo, fue asesinado en 1928. Es importante destacar que, en un contexto que era propicio para que Calles extendiera su mandato, él optó por iniciar lo que llamó en su último informe de Gobierno, "la etapa de las instituciones" (de la Revolución mexicana). Gracias a ello, se procedió conforme a lo dispuesto por la Constitución por lo que el Congreso de la Unión designó presidente interino a Emilio Portes Gil, quien convocó a nuevas elecciones para 1929.
El mensaje ante el Congreso no dejaba de ser, sin embargo, una paradoja en sí mismo, pues si bien Calles hablaba de la necesidad de dejar de ser un país de caudillos para convertirnos en un país de instituciones, él mismo se convirtió en un caudillo arquetípico.
El 4 de marzo de 1929, Calles funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR) antecesor del PRI. Este partido nació como una federación de partidos políticos regionales, grupos políticos diversos, generales y caudillos sobrevivientes de la lucha armada como Emilio Portes GilLázaro CárdenasRafael M Pedrajo, Chàzaro Lara, Pascual Ortiz RubioJoaquín Amaro DomínguezHeriberto Jara Corona, etc.
El primer candidato presidencial del PNR fue Pascual Ortiz Rubio, quien resultó electo presidente en 1929. Desde entonces hasta su expulsión del país en 1936, Plutarco Elías Calles jugó un papel clave en el manejo de la política en México. Entonces se le conoció como el Jefe Máximo de la Revolución y esta época se conoció como el Maximato (1928-1934). En 1932Pascual Ortiz Rubio renuncia a la presidencia, luego de no soportar la injerencia de Calles en su administración. En su lugar es nombrado presidente interino el generalAbelardo L. Rodríguez, quien se ocupa de los asuntos administrativos, y Calles de la política nacional. En esta época se modifica elartículo 3 de la Constitución para la enseñanza de la educación socialista.
En 1934 Calles postula como candidato a la presidencia al general Lázaro Cárdenas, con el llamado Plan Sexenal. Cárdenas es elegido y Calles le impone gente de su confianza en el gabinete presidencial. La madrugada del 10 de abril de 1936, Cárdenas, acompañado por un cuerpo militar, saca a Calles de su casa (en pijama),4 y lo lleva hasta un avión del Ejército Mexicano que lo llevará hasta California. De esta manera Cárdenas expulsa del país a Calles y pide la renuncia de todos los callistas en su gobierno. Plutarco Elías Calles fija su residencia en San DiegoCalifornia y no regresa a México hasta que el presidente Manuel Ávila Camacho, al final de su mandato, le permite de nuevo residir en el país adonde regresa gravemente enfermo. Murió el 19 de octubre de 1945 en la Ciudad de México.

Álvaro Obregón

Para otros usos de este término, véase Álvaro Obregón (desambiguación).
Álvaro Obregón Salido
Álvaro Obregón

Álvaro Obregón Salido (Hacienda de Siquisiva, Álamos, hoy NavojoaSonora19 de febrero de 1880 — México, D. F.17 de julio de1928). Fue un militar y político mexicano que participó en la Revolución mexicana y fue Presidente de México entre el 1 de diciembre de1920 y el 30 de noviembre de 1924.
Quedó huérfano y más tarde se convirtió en agricultor. Contrajo matrimonio en 1906 con María del Refugio Urrea, de quien tuvo dos hijos, Humberto y María del Refugio. Sin embargo, su esposa falleció en 1907, junto a sus hijos gemelos que murieron en el parto. Para fines de 1909, la efervescencia política del país lo llevó a enrolarse en las fuerzas de Francisco I. Madero que combatían al general Porfirio DíazPresidente de México desde 1877. Tras la caída de Díaz y el aparente triunfo revolucionario, Obregón se retiró a la vida privada, pero regresó en 1913 para apoyar a Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila en su lucha contra Victoriano Huerta, que derrocó a Madero. Fue jefe de la división del Ejército Constitucionalista y como tal derrotó a los federales en muchas batallas. Al producirse la ruptura entre el grupo de Emiliano Zapata y Francisco Villa con Carranza, a raíz de la Convención de Aguascalientes, Obregón se mantuvo leal a Carranza y fue el encargado de perseguir a Villa en el norte del país. Lo derrotó en la Batalla de Celaya, donde una bomba le arrancó el brazo derecho, dejándole manco. Una vez que lograron su triunfo, marchó escoltando a Carranza a Querétaro donde se redactó la Constitución de 1917. Fue nombrado Ministro de Guerra y Marina, pero renunció el 30 de abril de ese mismo año. Se retiró a su hacienda a practicar la agricultura y a preparar su campaña presidencial. Encabezó en 1920 la Rebelión de Agua Prieta contra Carranza, que pretendía imponer a Ignacio Bonillas como su sucesor. Triunfó, y tras el interinato de Adolfo de la Huerta fue elegido presidente. Logró el reconocimiento de Estados Unidos de América en 1923 por el Tratado de Bucareli. A fin de su gobierno se desató laRebelión delahuertista porque pretendía imponer a Plutarco Elías Calles como su sucesor. En 1928, en plena Guerra Cristera, se presentó de nuevo como candidato a la presidencia tras una reforma constitucional realizada el año anterior. Fue elegido nuevamente, pero en medio de gran crisis política e incertidumbre. Fue asesinado por el cristero José de León Toral, el 17 de julio, en el restaurante"La Bombilla", de la Ciudad de México.


Guerra Cristera


La original Constitución mexicana de 1917 establecía una política que lejos de separar al Estado de la Iglesia, negaba la personalidad jurídica a las iglesias, subordinaba a éstas a fuertes controles por parte del Estado, prohibía la participación del clero en política, privaba a las iglesias de su derecho a poseer bienes raíces, desconocía derechos básicos de los así llamados "ministros del culto" e impedía el culto público fuera de los templos. Algunas estimaciones ubican el número de personas muertas en un máximo de 250 mil, entre civiles, efectivos de las fuerzas cristeras y del Ejército Mexicano.La Guerra Cristera (también conocida como Guerra de los Cristeros o Cristiada) en México consistió en un conflicto armado que se prolongó desde 1926 a 1928, entre el gobierno dePlutarco Elías Calles y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que resintieron la aplicación de legislación y políticas públicas orientadas a restringir la autonomía de laIglesia CATOLICA.

1 comentario:

  1. The King Casino - Ventureberg
    The King Casino https://access777.com/ is owned by British casino operator Crown Resorts ventureberg.com/ and operated gri-go.com by Crown Resorts. novcasino It is owned by British ADDRESS: 출장안마 CASTLE

    ResponderEliminar